El CeCIT estuvo presente en Turismo en Acción.

El Gobierno provincial presentó, ayer 16 de marzo, una nueva edición de Turismo en Acción, evento que promociona las experiencias turísticas de Córdoba y a sus prestadores en actividades como rondas de negocios, conferencias, talleres y una feria de destinos turísticos provinciales para Semana Santa.

La presentación de Turismo en Acción estuvo encabezado por el presidente y el director de promoción de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés y Alejandro Lastra, respectivamente, y el presidente de la Cámara de Turismo de la Provincia de Córdoba, José González.

El programa de actividades incluye además el 1° Congreso Latinoamericana de Inteligencia Turística, la 2° Feria de Destinos Turísticos y Rondas de Negocios.

Como en su anterior edición, Turismo en Acción propicia que los sectores académicos, comerciales y las actividades de promoción “dinamicen” la creación, diseño y gestación de oportunidades para el sector turístico (agencias de viaje, gastronómicos, alojamientos y prestadores de servicios complementarios).

“Estamos hablando de un evento que es único a nivel nacional; que es innovador y que marca el porqué del liderazgo de Córdoba en el marco del turismo federal. Esto se da por la visión tiene la Agencia de trabajar codo a codo con el sector privado”, expresó Avilés.

El titular de Turismo destacó: “Que vengan operadores turísticos de Uruguay y Paraguay, así como también desde diferentes provincias de la Argentina da a Córdoba la oportunidad de generar una apertura de nuestros mercados. Y por otro lado, la feria de destinos le dará la posibilidad al sector público, a través de los principales municipios turísticos de la provincia, de mostrar sus atractivos, propuestas y sabores”.

A su turno, Lastra detalló: “En cuanto a las rondas de negocio, habrán 50 operadores mayoristas, unos 30 de Córdoba y el resto de otros lugares del país y de países de la región. Estos operadores se reunirán con 150 vendedores que son desde prestadores de turismo alternativo hasta hoteles de alta categoría. Es una gran oportunidad para generar negocios para el sector privado cordobés”, explicó.

Programa CreAr: Líneas de financiamiento para pymes.

Programa CreAr: Líneas de financiamiento para pymes El área de Financiamiento y Competitividad Pyme de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (FinanCAME) informa las líneas de financiamiento que se encuentran vigentes para pymes en el marco del Programa CreAR (Crédito Argentino) de la Subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación y que son operativizadas a través de diferentes entidades bancarias públicas y privadas.

El Programa consta de 6 líneas de financiamiento. De ellas, 5 con tasa al 49% por bonificación del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP):

  • Inversión Pyme: para empresas industriales, agroindustriales y de servicios industriales. Destinada a financiar bienes de capital y obra civil productiva. Bancos que la operativizan: Banco Nación y BICE.
  • Inversión Pyme Federal: dirigida a los mismos beneficiarios que la anterior e iguales destinos, pero es operativizada por los bancos provinciales.
  • Exportadores: Créditos entre $100 millones y $500 millones. Dirigido a pymes industriales, agroindustriales y/o de servicios industriales exportadoras frecuentes o no frecuentes. Destinos: bienes de capital y obra civil productiva. Se operativiza a través de 23 bancos públicos y privados.
  • Sustitución de importaciones: dirigida a los mismos beneficiarios que la anterior y con mismo destino, pero, además incluye a los siguientes sectores y cadenas de valor: Maquinaria y equipo; Equipamiento médico; Farmacéutica; Agroquímica, química básica y de consumo; Textil, Indumentaria y Calzado; Madera y Muebles; Plástico y Juguetes; Petróleo y gas; Minería; Automotriz y transporte (naval, ferroviario, eléctrico, aéreo), entre otros. Se operativiza a través de 20 bancos públicos y privados.
  • Leasing: Créditos hasta $120 millones. Bienes elegibles: bienes de capital de origen nacional o nacionalizados directamente relacionados a la actividad productiva de la empresa, con un cupo de 30% para bienes importados. Se operativiza a través de 23 bancos y entidades de leasing.
  • Y la 6ta línea, se trata de un financiamiento específico para proyectos estratégicos que estén vinculados con los siguientes objetivos / impactos: Sectores y cadenas de valor estratégicas; Impacto en la generación de divisas; Impacto en empleo; Incorporen tecnología de frontera; Desarrollen proveedores locales; Incluyan la perspectiva de género; Promuevan el cuidado del medioambiente; Incorporen o impulsen energías renovables. En este caso la línea tiene una tasa del 52% para MiPymes y del 56% para grandes empresas y es operativizada hasta el momento por el Banco Nación.

Si necesitas recibir asesoramiento podes escribirnos a: asociados@centrodecomercioag.com.ar

Cómo fueron las ventas minoritas de febrero en Alta Gracia

Las ventas minoristas de Alta Gracia correspondientes a Febrero del 2023 marcaron una caída del -6.4% respecto a febrero del 2022.

El promedio corresponde a los siguientes 11 rubros relevados:

  • Alimentos y bebidas: -1,14%
  • Calzado y Marroquinería: 0,33%
  • Electrodomésticos y artículos de electrónicos, computación, celulares y accesorios: -1,75%
  • Farmacia: -0,60%
  • Ferretería, Material eléctrico y para la construcción: -2,4%
  • Juguetería y artículos de librería: -0,21%
  • Mueblerías y decoración para el hogar: -40%
  • Neumáticos, repuestos de autos y motos: 0%
  • Perfumería y cosmética: 0,40%
  • Ropa deportiva y accesorios deportivos y de recreación: 0,85%
  • Textil Indumentaria -1,42%

En cuanto a la formas de pago se observa un modificación en las formas de pago con respecto a meses anteriores, un 53% optó por el pago en efectivo, tarjetas de débito y transferencias y un 46% optó por el pago con tarjetas de crédito o créditos.

A nivel provincial las ventas también tuvieron una caída del 4,2% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom).

La suba constante de precios y la consecuente pérdida del poder adquisitivo de las familias cordobesas se ve reflejado en el desempeño de las ventas de los pequeños y medianos comercios. El mes pasado, pese al buen nivel de ocupación turística que tuvieron los distintos valles serranos, pese a la afluencia de visitantes, sobre todo durante el fin de semana largo de Carnaval, y pese al comienzo de las clases, todos los rubros relevados mostraron caídas interanuales en las ventas”, refirió Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.

Ventas minoristas Enero 2023

Las ventas minoristas de Alta Gracia correspondientes a Enero del 2023 marcaron una caída del 2.13% respecto de enero del 2022.

  • El promedio corresponde a los siguientes 11 rubros relevados:
  • Alimentos y bebidas: 4%
  • Calzado y Marroquinería: -10%
  • Electrodomésticos y artículos de electrónicos, computación, celulares y accesorios: -9.5%
  • Farmacia: -5%
  • Ferretería, Material eléctrico y para la construcción: -4.5%
  • Juguetería y artículos de librería: -5%
  • Mueblerías y decoración para el hogar: -10%
  • Neumáticos, repuestos de autos y motos: -10%
  • Perfumería y cosmética: 16%
  • Ropa deportiva y accesorios deportivos y de recreación: 2%
  • Textil Indumentaria 1.66%

En cuanto a la formas de pago se mantiene el 72% de elección por tarjetas de crédito.

A nivel provincial las ventas también tuvieron una caída del 2.1% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom).

“Las ventas minoristas vienen siendo –comparativamente- inferiores a las del año pasado, pese al buen nivel turístico que viene registrando la provincia de Córdoba durante esta temporada de verano”, indicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.

Sucede que las familias se vienen cuidando con los gastos debido a la inflación y la suba de precios, lo mismo que venimos diciendo desde hace meses”, completó.

Mañana 31 de enero se cumple el plazo para enviar la Declaración Jurada a cada una de las SGC: atención el sector de Hotelería.

📲💡Les acercamos información importante que se emitió desde FEHGRA (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina):
Se trata de un informe sobre la relación con las Sociedades de Gestión Colectiva, que son aquellas que se encargan del cobro de los derechos de propiedad intelectual para los autores, compositores, intérpretes, productoras de fonogramas, directores de obras audiovisuales y actores en la República Argentina (las “SGC”).

✅La Hotelería:

Para la actividad hotelera, recordamos que se encuentran vigentes el Decreto N° 600/2019 y la Resolución Conjunta N° 2/2019 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Secretaría de Turismo de la Nación (las “Normas”). Tal como se informara en años anteriores, las Normas establecen un régimen unificado respecto de los montos y la forma de pago de dichos derechos, lo que ha sido cuestionado por algunas de las SGC en sede judicial y ante el Poder Ejecutivo, pero hasta la fecha, la FEHGRA no ha sido informada de la suspensión, reemplazo o inconstitucionalidad de las Normas.

Por tal motivo, aquellos establecimientos que deseen cumplir con las Normas deberán enviar la Declaración Jurada a cada una de las SGC en o antes del 31 de enero de 2023.
Es importante que las declaraciones juradas a remitir a las cinco SGC se completen con los datos correctos y actualizados, agregando que el hecho de que un establecimiento hotelero se encuentre cerrado no exime de remitir las correspondientes DD.JJ.
A continuación, compartimos el listado de direcciones de correo electrónico de las entidades a efectos de enviar las notas pertinentes:

Asociación General de Directores Autores Cinematográficos y Audiovisuales (“DAC”): administracion@dac.org.ar // DAC-hoteles@dac.org.ar
Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (“SAGAI”): cobranzas@sagai.org // gestioncobranzas@sagai.org
Sociedad General de Autores de la Argentina (“ARGENTORES”): infopagos@argentores.org.ar // info@argentores.org.ar
Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (“SADAIC”): Recaudaciones Nacionales: Efalcone@sadaic.org.ar // Cobranzas: Dgrosskopf@sadaic.org.ar
Asociación Argentina de Intérpretes – Cámara de Productores Independientes de Fonogramas (“AADI-CAPIF”): info@aadi-capif.org.ar

✅LA GASTRONOMÍA:

En lo que respecta a la gastronomía ratificamos que las Normas NO resultan de aplicación, dado que el Decreto N° 600/2019 limitó esa posibilidad a la hotelería. Por lo tanto, no existe para la gastronomía un conjunto de normas uniformes, sin perjuicio de lo cual, las SGC están facultadas para cobrar por el uso presunto de repertorio protegido por las SGC, en la medida que exista “difusión pública”, como por ejemplo en los establecimientos gastronómicos, sea a través de pantalla de TV o medios de transmisión de audio (radio, internet, circuito cerrado, etc.).

🧷Les adjuntamos dos archivos de utilidad.

Ocupación turística del fin de semana, uno de los mejores de lo que va de la temporada verano 2022/23

El Gobierno de Córdoba dio a conocer los niveles de ocupación que se dieron durante el pasado fin de semana, lo que lo llevó a convertirse en uno de los mejores en lo que va de la temporada verano 2022/23.

En esa línea, algunas localidades y comunas registraron un promedio del 100%, llegando al tope máximo de la ocupación hotelera, mientras que en otros sitios, se reconoció que los porcentajes de ocupación alcanzaron entre un 99% al 95% de su capacidad de alojamiento.

En la región de Ansenuza, uno de los destinos más elegidos fue Miramar, que llegó al 99,8% de ocupación; y en el norte de la provincia, Villa del Totoral reportó un 80%.

Para el valle de Traslasierra, los números más relevantes se dieron en la ciudad de Mina Clavero con el 97% de ocupación; Villa Cura Brochero registró un 98,3%, y en la localidad de Nono se superó el 98,99% de su ocupación.

Otro de los corredores con más afluencia turística fue el valle de Calamuchita, donde los viajeros pudieron disfrutar de un colmado Villa General Belgrano que llegó al 99%; y Villa Rumipal cerró con el 100% de su nivel de ocupación. El mismo éxito tuvo Embalse de Calamuchita con el 99% de sus plazas cubiertas; La Cumbrecita excedió el 87% y Santa Rosa de Calamuchita (con el Festival del Río y La Luna) sobrepasó el 98% de su capacidad de alojamiento.

A su vez, en el cordón serrano de Paravachasca, La Serranita albergó turistas en 90% de sus plazas, mientras que Alta Gracia (con el Festival del Mionca) ocupó el 98%.

En el valle de Punilla, la ciudad de Carlos Paz rebasó el 97,6%, en cambio, en La Cumbre el porcentaje superó el 92%, en Huerta Grande llegó al 95%, y las estadísticas indican que La Falda (continúa con shows como La Falda Bajo Las Estrellas) alcanzó un 85% de su nivel de ocupación; y Cosquín, que justo este fin de semana comenzó con el Festival Nacional de Folklore, se acercó al 95%.

San Marcos Sierras, localidad del noroeste cordobés, informó un 100% de ocupación hotelera y, finalmente, el corredor de las Sierras Chicas de Córdoba constató un 82% para la ciudad de Río Ceballos.

AFIP prorrogó hasta el 27 de enero, el plazo para la recategorización en el Monotributo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el próximo 27 de enero, inclusive, el plazo para que los monotributistas realicen su recategorización correspondiente al semestre julio diciembre de 2022. Así lo dispuso a través de la Resolución General N° 5318/23, publicada en el Boletín Oficial.

Vale recordar que desde el 1° de enero comenzaron a regir las nuevas escalas, por lo que los contribuyentes inscriptos en este régimen deberán recategorizarse en caso de que les corresponda.

La AFIP remarcó que “para evaluar si corresponde una recategorización, se debe tener en cuenta la actividad de los últimos 12 meses respecto a la facturación o alguno de los otros parámetros utilizados para el encasillamiento como: la superficie afectada, los alquileres devengados anualmente o el consumo de energía eléctrica. Cuando los distintos parámetros analizados superen o sean inferiores a los de la categoría vigente corresponde realizar la recategorización. El importe correspondiente a la nueva categoría se abonará al mes siguiente a la recategorización”.

El ente fiscal enfatizó que “aquellos monotributistas que mantengan la misma categoría no deberán efectuar ninguna acción y si transcurrieron menos de 6 meses de la inscripción en el monotributo no corresponde hacer la recategorización”.

Para realizar la recategorización, los contribuyentes deberán ingresar al sitio de AFIP e ingresar el número de CUIT/CUIL/CDI y la clave fiscal. Allí, deberán seleccionar la opción “Recategorizarme” y automáticamente el sistema informará la categoría actual del contribuyente y los topes de cada parámetro de esa categoría. Por último, al seleccionar la opción “Continuar recategorización”, deberán ingresar información correspondiente al monto facturado en los últimos 12 meses. Con estos datos el sistema determina la nueva categoría correspondiente, que deberá ser confirmada por en la opción “Confirmar categoría”.

Se firmó la revisión de la paritaria de Comercio.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) firmaron el último tramo del acuerdo paritario 2022 para la actividad mercantil.

Las partes pactaron un incremento salarial del 22,9%, que sumado al 59,5% del primer tramo totaliza un 82,4%. El mencionado incremento del 22,9% se abonará en dos tramos acumulativos: 13% en febrero –sobre el sueldo de diciembre 2022– y 9,9% en marzo –sobre el sueldo de febrero 2023–.

Cabe destacar que los aumentos serán sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75 y que el 59,5% otorgado durante el primer tramo de la paritaria continuará en su carácter de no remunerativo hasta abril de 2023. A su vez, mediante la paritaria se habilitó la posibilidad de que el empleador le compense al colaborador el pago en concepto de guardería o trabajo de asistencia no terapéuticos de personas.

Se definió que sea con un tope máximo del 40% del salario mensual correspondiente a la categoría “Asistencia y cuidados de personas” del personal con retiro del régimen previsto en la Ley 26.844.

Además, las partes que integran el convenio colectivo mercantil se comprometieron a reunirse en el mes de marzo, a fin de analizar las escalas salariales convencionales, sumas, porcentajes, incorporaciones y en atención al próximo vencimiento a operarse del acuerdo paritario vigente.

La paritaria mercantil es la más grande del sector privado, alcanzando a más de un 1.200.000 empleados.

AFIP actualizó los importes de facturación para identificar a consumidores finales.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los importes de facturación para identificar a los consumidores finales.

De esa manera, debe identificarse al adquirente en operaciones de venta minoristas cuando el importe de la operación sea igual o superior a $61.534; o cuando la operación sea por un importe mayor a $30.767 y no se cancele con medios electrónicos de pago autorizados.

También deben identificar al consumidor final los sujetos cuya actividad principal sea comercialización mayorista, excepto que la operación se realice por un importe inferior a $30.767 y sea cancelada por medios electrónicos.

A continuación se detallan los datos que deben contener los comprobantes: Apellido y nombres. Domicilio. CUIT/CUIL/CDI, en su caso, número de documento de identidad (LE, LC, DNI o, en el supuesto de extranjeros, Pasaporte o CI).

Es importante recordar que los importes mencionados por operaciones con consumidores finales, se actualizan por semestre calendario (enero y julio de cada año) en base al IPC conforme a los valores publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC).

Reglamentan la reducción de anticipos de Ganancias a Mipymes que pagaron el bono de fin de año.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó la opción de reducción del pago del anticipo del Impuesto a las Ganancias a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) que hayan pagado a sus empleados la asignación no remunerativa de $24.000 de diciembre de 2022.

La medida se dispuso mediante la Resolución General 5312/2023 publicada en el Boletín Oficial, en virtud a lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto de Necesidad y Urgencia 841/2022, que estableció la asignación mencionada para aquellos trabajadores que perciban salarios neto inferiores a $185.859 mensuales.

En su artículo sexto, el DNU abre la opción a las Mipymes tramo 1 (con determinados topes por actividad según monto de facturación y cantidad de empleados) que cuente con certificado vigente para reducir los anticipos de Ganancias hasta un 50% del monto total abonado en concepto de la asignación no remunerativa, es decir $12.000.

Las empresas comprendidas son las catalogadas con los códigos de AFIP 272 (Micro Empresas), 274 (Pequeñas Empresas) y 351 (Medianas Empresas – Tramo1), en todos los casos según la ley 25.300. La opción de reducción de anticipos podrá ser ejercida entre el 10 de enero y el 31 de marzo de 2023, “siempre que exista al menos un anticipo sin vencer al momento de la presentación de la opción de reducción”, indicó la resolución general.

Los contribuyentes deberán tener actualizado en el Sistema Registral el código relacionado con la actividad que desarrollan, de acuerdo con el “Clasificador de Actividades Económicas (CLAE) – F.883”, además de tener presentada la declaración jurada determinativa y nominativa de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social correspondiente al período devengado diciembre/2022, declarando al menos un empleado.

No deben haber presentado previamente una solicitud de reducción de anticipos ni la declaración jurada del impuesto a las ganancias correspondiente al período fiscal por el que se ejerce la opción.

Por otra parte, deben poseer al menos un anticipo sin vencer al momento de la presentación de la opción de reducción.

La solicitud de reducción de anticipos deberá formalizarse mediante la transacción informática “Reducción de Anticipos” del “Sistema Cuentas Tributarias” disponible en el sitio web de la AFIP, debiéndose informar la nueva base de cálculo de los anticipos.

Asimismo, se deberá indicar que la reducción corresponde al cómputo del 50% del monto total abonado en concepto de la asignación no remunerativa, a cuyo fin se deberá tildar el campo “Decreto 841/2022 art. 6”.