Provincia y el CFI acordaron créditos blandos para Pymes

El gobernador Juan Schiaretti y el secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Juan José Ciacera, firmaron hoy un convenio de Financiamiento para la Producción, a través del cual el CFI aportará 46,4 millones de pesos para respaldar a Pymes y microempresas radicadas en la provincia, que presenten proyectos rentables y sustentables.

Dicha asistencia se efectuará mediante préstamos de hasta 1,5 millones de pesos para las Pymes, con un plazo de amortización máximo de siete años, incluyendo dos de gracia; y de hasta 170 mil pesos para las microempresas, con un plazo de amortización máximo de cuatro años, incluyendo uno de gracia.

Schiaretti destacó que se trata de créditos blandos, con una tasa muy conveniente. En el caso de la asistencia de hasta 1,5 millones, la tasa anual es del 17 por ciento, y si el crédito es de hasta 100 mil, la tasa es del 8 por ciento. “Son verdaderos créditos de fomento”, expresó el Gobernador.

Las autoridades coincidieron que el desarrollo de proyectos productivos resulta indispensable para la reactivación productiva del sector de la economía que más fuentes de trabajo genera. La ayuda se canalizará a través de la línea de créditos para la reactivación productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas. A su vez, de dicho monto se destinará la suma de 20 millones de pesos a los fines de financiar emprendimientos de productores y empresas afectados por eventos climáticos en zonas declaradas en emergencia y/o desastre. Éstos podrán acceder a créditos de hasta 100 mil pesos, a sola firma, con tasa cero, 48 meses de amortización y 12 cuotas de gracia.

Al referirse a los acuerdos, Juan José Ciacera subrayó: “Hemos privilegiado a la provincia de Córdoba, porque siempre ha presentado proyectos serios y concretos. Buscamos dinamizar e impulsar la economía de la provincia ayudando a las acciones impulsadas por el Gobierno de Córdoba”.

 

Saneamiento y obras hídricas

En la oportunidad, el Gobierno provincial y el CFI firmaron otro acuerdo para el financiamiento de estudios técnicos para la ejecución de obras hídricas y de saneamiento, tanto rural y urbano. La Provincia aportará los recursos materiales y humanos, en tanto que el CFI comprometió el apoyo de recursos técnicos y financieros por 15 millones de pesos.

“Los intendentes podrán hacer los proyectos de las obras que significarán un salto en infraestructura, en salud y en calidad de vida de los habitantes de la provincia con el apoyo de todos”, indicó el Gobernador al referirse a este acuerdo.

Estos estudios resultan de importancia, ya que posibilitarán el posterior acceso al financiamiento de las obras, a través de la Nación o de organismos internacionales de préstamos, que lo requieren como condición necesaria para su elegibilidad.

El destino de las obras de desagüe, acueductos, presas y sistemas de cloacas que se proponen ejecutar en el interior provincial abarcan las localidades de La Carlota, Las Varillas, Villa del Rosario, Arroyito, Colonia Caroya, Villa Cura Brochero, La Para, Altos de Chipión, Tanti, Punilla, El Chacho, Alta Gracia, Villa Alegre, Villa El Prado, Villa Allende, Las Peñas, Salsipuedes, Agua de Oro, La Granja, Río Pinto y Simbolar, San Francisco, Almafuerte, Santa Rosa de Calamuchita, San Roque, Sierras Chicas y Mina Clavero.

 

FUENTE: Portal de noticias del Gobierno de la Provincia de Córdoba

El subsecretario de Desarrollo Institucional Productivo mantuvo un encuentro con referentes del Foro de Entidades Empresarias de la Región Centro

El subsecretario de Desarrollo Institucional Productivo, Andrés Peña, se reunió con el director general del Foro de Entidades Empresarias y Productivas de la Región Centro, Maximiliano Mauvecin y con los coordinadores del foro en la Provincia de Santa Fe, Marcelo Comelli y de Entre Ríos, Fernando Caviglia, con el objeto de manifestarles la voluntad de trabajar en conjunto con las entidades que conforman este espacio asociativo para lograr la puesta en valor de la institucionalidad productiva y mejorar la capacidad de diálogo con el sector público.

En ese marco, se delineó una agenda de reuniones que incluye visitas a las ciudades de Rosario, Santa Fe, Paraná y Córdoba para tomar contacto con las principales entidades empresarias, representativas de los sectores productivos más importantes de la región.

La meta es conocer la agenda institucional de las entidades, presentarles el proyecto de integración para el desarrollo institucional productivo y elaborar un plan de trabajo en común.

Esta semana se llevarán a cabo las reuniones en Rosario y en marzo se avanzará con Santa Fe, Paraná y Córdoba.

Participó también del encuentro la directora nacional de Fortalecimiento Institucional Productivo, Romina Bouvier.

La subsecretaría de Desarrollo Institucional Productivo integra la Secretaría de Integración Productiva (SIP), encabezada por Andrés Boeninger.

La SIP, dentro del Ministerio de Producción de la Nación, dirigido por Francisco Cabrera, trabaja por el desarrollo productivo del país desde una óptica federal y codo a codo con todos los protagonistas de la producción: empresas gobiernos provinciales y municipales, cámaras empresarias y organizaciones internacionales, entre otros.

Sobre el Foro:

El Foro de Entidades Empresarias y Productivas de la Región Centro es la herramienta institucional por excelencia que representa al empresariado regional constituido para participar activamente en el proceso de construcción de la región. Compuesto por Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe representa cada uno de los sectores productivos regionales por excelencia.

Este espacio asociativo intersectorial lleva más de diez años de trabajo, fomentando el intercambio constante no sólo con el sector privado, sino también con el sector público en pos del desarrollo de la integración subregional.

 

 

Recordatorio: Factura electrónica desde el 01/04/2016

Les recordamos que el 31/3/2016 vence la prorroga dispuesta por RG 3793/2015.

Por ello, a partir del 1º de abril de 2016 todos los responsables inscriptos en el IVA, los monotributistas desde la categoría H, y los locadores de inmuebles rurales -entre otros- cualquiera sea su condición ante el IVA, deberán generar sus comprobantes de manera electrónica.

Siguen excluidos quienes utilizan controladores fiscales y también las operaciones que se realizan en el domicilio del cliente.

Las empresas de medicina privada, galerías de arte, establecimientos de educación pública de gestión privada, los locadores de inmuebles rurales, los representantes de modelos y los que administren u oferten locaciones temporarias de inmuebles con fines turísticos o de veraneo, también tendrán que generar factura electrónica a partir de abril.

Adicionalmente, con la generalización de la factura electrónica todos los inscriptos en el IVA tendrán que cumplir mensualmente con el nuevo Régimen de Información de las operaciones de compras y ventas, por Internet ante la AFIP.

 

Monotributistas y exentos

Para los monotributistas la obligación del uso de la factura electrónica continúa a partir de la categoría “H” en adelante, salvo que las operaciones se efectúen en el propio local o establecimiento. En cambio, los que están exentos en el IVA tienen la opción de adherir en forma voluntaria a la factura electrónica tipo “C”.

 

Facturador móvil

Recientemente la AFIP ha lanzado una aplicación gratuita y segura para generar la factura electrónica desde un dispositivo móvil (celular inteligente o tablets que cuenten con conexión a internet). Esta aplicación, a la que se accede por Clave Fiscal, permite realizar una facturación en sólo 4 pasos y enviar al receptor el comprobante por correo electrónico y  facilita cobrar a través del mismo dispositivo móvil. La app dispone de un mecanismo para pago con tarjeta.

 

Permite administrar un catálogo de productos y servicios y llevar una nómina de clientes. Toda la información puede ser cargada en forma individual o importando un archivo externo. Se puede escanear el código de barras de los productos, y recuperar automáticamente su precio al momento de la facturación.

La aplicación puede descargarse gratuitamente desde Google Play.

 

Fuente: IEco.com / Fedecom

Convocatoria FONTAR – CRÉDITO FISCAL 2016

Ya se encuentra abierta la Convocatoria FONTAR – CRÉDITO FISCAL 2016, vigente hasta el 29/04 a las 12 hs.

El crédito está dirigido a empresas que posean Proyectos de I+D y/o Proyectos de Modernización Tecnológica, con subsidios de hasta $7.000.000.

Para mayor información, los interesados deberán consultar a: ccomba@uvitec.org.ar / 0351-5684817.

Oficializaron la creación del sistema de publicidad de precios

El Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA) fue oficializado a través de la resolución 12/2016 de la Secretaría de Comercio, publicada en el Boletín Oficial el lunes 15 de febrero y es una plataforma electrónica donde los consumidores podrán conocer los valores de los artículos que se venden en todos los comercios.

A través de este sistema, quienes comercialicen de forma minorista productos de consumo masivo, determinados en la reglamentación, deberán informar los precios de venta al público en forma diaria para su difusión.

Cabe destacar que el artículo 4 excluye a las PYMES de la obligatoriedad en su implementación, conforme a los términos de la Ley N° 25.300 y sus modificatorias y complementarias, siendo optativo por parte de las mismas su incorporación al sistema de publicidad de precios: la medida aplica para «todos los almacenes, mercados, autoservicios, supermercados e hipermercados, a excepción de las micro, pequeñas y medianas empresas».

 

FUENTE: CAME / FEDECOM

Provincia de Córdoba: Modificaciones de la Ley Impositiva Anual 2016

La Provincia de Córdoba, por Ley 10.323 y 10.324, ha introducido modificaciones con efecto a partir del 01/01/2016, siendo las más relevantes las siguientes:

 

IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS

 

  • FOFISE – Fondo para el Financiamiento del Sistema Educativo: Se prorroga hasta el 31/12/2019 este adicional del 5% sobre el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, pero se exime a quienes en el 2015 hayan tenido bases imponibles que no superen los $ 5.000.000, por todas las actividades desarrolladas – incluidas exentas/no gravadas – y cualquiera sea la jurisdicción en la que lleve a cabo las mismas. Para quienes realicen la actividad de alquileres de bienes inmuebles, dicha exención solo rige cuando se trate de inmuebles urbanos no destinados a actividades económicas (ej. Vivienda residencial), y en tanto no superen la cantidad de 9 unidades en alquiler.

 

  • FFOI – Fondo para el Financiamiento de Obras de Infraestructura: Se crea un porcentaje adicional sobre el Impuesto Sobre los Ingresos Brutos, para aquellos cuyas bases imponibles del periodo fiscal 2015 superan los $14.000.000. Si esta sumatoria se encuentra entre los $ 14.000.000 hasta $ 100.000.000 el porcentaje del adicional resultará de 12,50%, y si superan los $ 100.000.000 el mismo será de 15,25%. Con vigencia hasta el 31/12/2019.

 

  • Alícuota reducida (30%): Se fija en $ 5.000.000 el monto de base imponible 2015 establecido para gozar de la reducción de alícuotas del 30% (art. 18 LIA). Se fija en $ 10.000.000 el monto de base imponible 2015 establecido para gozar de la alícuota reducida del 2,8% para ciertas actividades (art. 19 LIA).

 

  • Alícuota incrementada (30%): Se fija en $ 100.000.000 el monto de bases imponibles 2015, a partir de la cual se incrementan las alícuotas en un 30%.

 

  • Mínimos: Se incrementa el mínimo general a $ 4.320 anuales, es decir $ 360 mensuales. Se incrementan los anticipos mínimos mensuales para determinadas actividades, según archivo adjunto.

 

  • Régimen Fijo: Se fijan los importes de cuota mensual para los contribuyentes incluidos en el Régimen Fijo: $ 130 para el régimen Fijo mayor y $ 90 para el régimen Fijo menor. Se elevan además los montos de facturación anual para poder incluirse en el Régimen, en $ 192.000 para locaciones y prestaciones de servicios, y $ 288.000 para el resto de las actividades.

 

  • Actividad construcción: Se prorroga la suspensión de la exención hasta el 31/12/2019.

 

  • Actividad industrial: Se mantiene el beneficio de la exención a la actividad industrial (desarrollada en establecimientos de la provincia) cuando la sumatoria de bases imponibles del ejercicio 2015 no supere los $57.600.000. A los fines de no sufrir retenciones de ingresos brutos, los contribuyentes locales presentarán a de los agentes de retención la constancia de inscripción en Ingresos Brutos, la cual tiene validez para estos fines hasta el 30 de abril del año siguiente.

 

  • Alquileres: se eleva a $ 9.000 mensuales o $ 108.000 anuales el monto de ingresos por alquileres no alcanzados.

Continúa la obligación de pagar una alícuota de un 1% mayor ante el no pago del impuesto de sellos.

 

  • Locación de inmuebles para turismo, descanso o similares: Se definen alícuotas según sea realizada por contribuyentes inscriptos en la Agencia Córdoba Turismo

Inscriptos en la Agencia córdoba turismo, con Impuesto de sellos            4%

Inscriptos en la Agencia córdoba turismo, SIN Impuesto de sellos            5%

NO Inscriptos en la Agencia córdoba turismo, con Impuesto de sellos     6%

NO Inscriptos en la Agencia córdoba turismo, SIN Impuesto de sellos      7%

 

  • Aplicativos: A los fines de la liquidación del impuesto, los contribuyentes utilizarán

ING. BRUTOS LOCAL: APICBA versión 10 reléase 5.

CONVENIO MULTILATERAL: SIFERE versión 4.0.1, o SIFERE WEB para inscriptos desde el 01/06/2015.

AGENTES DE RETENCIÓN: SILARPIB versión 2.0 reléase 22.

 

  • Vencimientos:

REGIMEN FIJO: Vto. de pago el día 10 del mes siguiente.

REGIMEN GENERAL- CONTRIBUYENTE LOCAL: Vto. de presentación de declaración jurada y pago

Sello del Buen Diseño: Convocatoria Abierta 2016

El Sello de Buen Diseño es la primera distinción oficial que ofrece el Ministerio de Producción de la Nación a los productos nacionales que se destacan por su diseño. La iniciativa cuenta con dos ediciones anteriores donde resultaron distinguidos cerca de 250 productos diseñados en diferentes provincias del país.

Entre los beneficios que aporta la herramienta se encuentran diferentes opciones de capacitación, visibilidad en ferias sectoriales, oportunidades comerciales, y acciones de fomento para empresas, entre otras.

Pueden inscribir sus productos para obtener el Sello de Buen Diseño argentino hasta el 5 de marzo.

Podes encontrar el formulario de inscripción y las bases y condiciones en: http://www.industria.gob.ar/plan-nacional-de-dis…/descargas/

 

30095f67-0e70-42ea-9977-6ab14ebfb195

Pymes, cuesta arriba: viejos desafíos en un nuevo escenario

La marcha sobre el plano inclinado es ardua. El viento de la inflación que eleva los costos y achica la rentabilidad sigue soplando contra las pymes. La mochila impositiva vuelve el paso cada vez más pesado, y los consumidores, que trepan a la par, van perdiendo el aliento por el recorte de su poder adquisitivo.

El 95% de las firmas en la Argentina son pequeñas y medianas empresas. Según datos de la Secretaría Pyme de la Nación (Sepyme), el 70% del empleo depende del sector: unas 600.000 firmas emplean a alrededor de 6,5 millones de trabajadores. Las cifras explican por qué el segmento se ha convertido en una pieza clave para reactivar la creación de empleo privado, estancado en los últimos cuatro años.

El objetivo enfrenta un escenario cargado de contratiempos; algunos están relacionados con las complicaciones de la macroeconomía, y otros tantos son parte del propio repertorio de las pymes. Entre las preocupaciones más recientes entre los industriales, por caso, se inscribe la eliminación del sistema de declaraciones juradas anticipadas de importaciones (DJAIS), impuestas durante el kirchnerismo y objetadas por la Organización Mundial del Comercio, que trababan el ingreso de productos foráneos al país. Aunque para muchos significó un alivio, buena parte del empresariado pyme encendió alarmas, atemorizado ante la posibilidad de una invasión de bienes importados que hasta el momento no ocurrió y que, según la palabra de los funcionarios, no ocurrirá. A esto se suman problemas de más larga data que saturan el aire en la atmósfera pyme. El financiamiento, la presión fiscal y el recorte de la rentabilidad -reclaman en las cámaras y en las compañías- requieren atención urgente.

No pronostican un año fácil. Pero aun cuando existen dudas hacia adelante, las expectativas mejoraron respecto del pasado ante la promesa oficial de previsibilidad y reglas claras. El diálogo con el Gobierno está abierto y la sensación en este período, que todavía se enuncia como de transición, es de tregua. El interés por preservar el empleo y traccionar el crecimiento mientras se encauza la economía es mutuo.

Las pymes argentinas pertenecen en su mayoría al sector de servicios; en segundo lugar, al de comercio, y luego, al de la industria. En el mapa, los puntos geográficos de mayor concentración son la ciudad de Buenos Aires y el territorio bonaerense, aunque se cuentan de a miles de Norte a Sur, en todas las provincias. De esta enorme masa de firmas, sólo un puñado vende sus productos al exterior, realidad que, según Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, se propone cambiar. La baja participación de las empresas en las exportaciones, dicen en la Cámara de Exportadores (CERA), es consecuencia de la falta de competitividad y el desconocimiento de cómo insertarse en un mercado ajeno. Las «pimex», en general, tienen como principal destino a América latina.

La lista de pendientes imprescindibles para subir la cuesta -e incluso transitar exitosamente por caminos llanos- también abarca la profesionalización. En la Sepyme, dependiente del Ministerio de Producción, y en la academia, lo consideran un proceso ineludible para que las empresas puedan fijarse horizontes que trasciendan a sus fundadores.

La agenda de la nueva gestión tiene tres prioridades: la formación de los recursos humanos en una nueva cultura relacionada con la economía del conocimiento; la innovación productiva, que consiste en la implementación de soluciones a problemas cotidianos con la colaboración de una red de consultores, y la asociatividad o colaboración regional y sectorial. «Estamos trabajando en un paquete de medidas para las pymes, codo a codo con las cámaras, la AFIP y la Comisión Nacional de Valores, sobre la base de los reclamos que escuchamos. En general, coinciden en las cargas impositivas, administrativas y de financiamiento», detalla Mayer. La idea de fondo, amplía, es «impulsar una mayor densidad empresarial y generar empleo genuino a partir de las pymes, incrementando su productividad y competitividad a través de la mejora del marco regulatorio».

Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), esboza un diagnóstico: las pymes, dice, están en una situación tal de deterioro de su rentabilidad que «prácticamente no tienen resto para resistir otro año recesivo». El control de la inflación demorará, y el traslado a precios, aseguran, es obligadamente moderado ante la baja del consumo.

Aun desde ese punto de partida Hernán Etiennot, director de la célula Pyme de la IAE Business School, destaca cierto optimismo: «Se espera un año un poco mejor; hay expectativas entre un alto porcentaje de pymes de mejorar su performance. Habrá una coyuntura de inflación, pero con reglas un poco más claras -saber por ejemplo que los insumos no van a quedar en la Aduana-, las pymes estarán más tranquilas».

Pero los pequeños empresarios ambicionan soluciones a problemas que se han vuelto estructurales. Entre ellos, el tema recurrente del financiamiento, que se refleja en la estadística: sólo tres de cada diez pymes obtienen créditos en los bancos. En un intento de aliviar al sector, el Banco Central prorrogó en enero una disposición vigente desde 2012 que obliga a los bancos que tengan más de 1% de los depósitos privados del sistema a destinar a préstamos para inversión productiva un porcentaje que elevó de 7 a 14% de esos depósitos, aunque encareció su costo promedio, al llevarlo a 22% anual. El monto de la línea para minipymes fue estimado en $ 110.000 millones. Se trata de un aliciente útil, pero insuficiente, según reconocen desde el propio Gobierno.

El problema viene de larga data, dice Cornide. «La mayoría de las pymes sigue sin acceder al crédito bancario, problema que lleva décadas y que el sistema financiero no supo resolver; las empresas se financian a tasas inviables.» Un alivio podría encontrarse al atacar otro de los puntos críticos. «Si el Gobierno avanza en una reducción de la presión fiscal -evalúa-, seguramente habrá más pymes que puedan acceder al crédito.» Ambas son metas en el plan de la Sepyme.

Según Ariel Aguilar, que conduce la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero (CIMA), es una variable que influye en la competitividad. «Es fundamental tener tasas diferenciales para créditos y para el descuento de cheques. Descontar a 27% o tomar créditos para capital de trabajo con tasas mayores a 30% no ayuda a la competitividad pyme», dice.

En algunos rubros, la cadena de pagos se empieza a resentir y complica la situación financiera de las empresas. Alberto Sellaro, presidente de la cámara del calzado, advierte que «los plazos de cobro se han extendido a más de 60 días y hay un porcentaje de devolución de cheques».

Más allá de los bancos, existen distintos instrumentos para la financiación de pymes en la Bolsa de Comercio, donde en 2015 más de 14.000 firmas obtuvieron US$ 5000 millones a través de distintos vehículos: cheques de pago diferido, fideicomisos financieros y obligaciones negociables. Hay, además, un panel de acciones con tres pymes. La propuesta es una alternativa en crecimiento, aunque muchos todavía creen que la bolsa es para grandes y entendidos.

Como el crédito, la carga impositiva están entre las grandes preocupaciones. Sumados, los tributos de las distintas jurisdicciones se comen una tajada importante del negocio. Los costos empresarios hablan de un récord histórico: en el conjunto de la economía, el peso de la carga se incrementó 100% entre 2002 y 2015, al pasar del 18,3% del PBI al 36,6%, precisa un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). El impuesto a las ganancias y el IVA en el plano nacional, e Ingresos Brutos en el provincial, son los más significativos. Además, los empleadores destacan el impacto de las cargas sociales. «Esa presión nos quita competitividad», señala Matías Furió, presidente de la cámara que agrupa a fabricantes de juguetes, un sector de extracto eminentemente pyme.

Ante el ahogo, Aguilar pide una «reforma impositiva» que segmente las cargas teniendo en cuenta variables como la cantidad de empleos e inversión. En lo inmediato, dice, una rebaja en las cargas sociales podría ayudar al sector que se acerca a paritarias con baja de ventas y subas de precios de los insumos.

Para Etiennot, «el costo de contratación laboral desarbitra al mercado». Un mercado que no atraviesa un momento auspicioso. La Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo que releva los principales centros urbanos del país muestra caídas y estancamiento en la evolución del empleo desde 2012 en empresas de entre 10 y 200 empleados. Además, el porcentaje de informalidad es alto. La estimación de trabajadores no registrados va de 30 a 50% en los peores diagnósticos. Sin embargo, comenta Etiennot, «las grandes empresas están ejerciendo presión a sus proveedores», desarrollando los eslabones de su cadena de valor.

Derogadas las DJAI, el Gobierno estableció el Sistema Integral de Monitoreo de Importación con licencias no automáticas. Se aplica, por caso, en el rubro textil, dice Jorge Sorabilia, presidente de la Fundación ProTejer. «La medida es un paso para preservar el trabajo, aunque es contradictoria la aprobación de DJAI durante un período, que si permite ingresar grandes stocks perjudicará a las empresas y por lo tanto al empleo», explica Sorabilia, conciliador, pero con un signo de interrogación a futuro.

Bajo control oficial, los productos de afuera llegarán al país. Habrá Barbies, Hot Weels y juguetes a control remoto mezclados con baldecitos nacionales, dice Furió: «Un 50% del mercado es importado. Con los supermercados mantuvimos un acuerdo para que en las góndolas haya 50% de productos locales. Creemos que este año crecerá 15% el empleo».

De igual modo, ingresarán zapatos importados. La condición para que no haya perjuicios, dijo Sellaro al Gobierno, es un límite de 20 millones de pares al año (los made in Argentina son 125 millones). El compromiso para 2017 es buscar clientes externos.

La previsión oficial indica que 2016 será un año de tibio crecimiento y el consumo, según economistas, caerá por tercer año consecutivo. Mala noticia para las pymes abocadas al mercado interno: la mayoría. Las exportadoras son apenas 6000 pymes con alta rotación, detalla Ricardo Rozemberg, director del observatorio pyme de la Cámara de Exportadores. En los últimos años, la tendencia de las ventas fue en declive. «Las pymes, que venden de forma diferenciada y no se rigen por precios internacionales -analiza-, sufrieron más la pérdida de competitividad por el atraso del tipo de cambio.» La inflación, la baja previsibilidad y la escasez de crédito redujeron las oportunidades.

Enumeradas las necesidades de las pymes, Etiennot agrega un condicionante sin el cual aun el mejor entorno es insuficiente: la profesionalización. Es decir, el proceso que permite «que las pymes sean empresas y no mueran cuando muere el dueño».

 

FUENTE: LA NACIÓN 

Con amplia inventiva, los municipios crean cada vez más tasas para obtener recursos

CÓRDOBA.- Ni siquiera los fallos de la Corte Suprema de Justicia declarando la inconstitucionalidad de algunas tasas que cobran los municipios lograron frenar el «festival» de intentos por recaudar más: las administraciones comunales no sólo suben los gravámenes existentes, sino que crean nuevos. Y el tema deberá incluirse en el debate de la coparticipación que se viene.

Córdoba, con 427 gobiernos locales (el 20% de los que hay en el país) es la jurisdicción más «municipalizada». De ese total, 267 son municipios (más de 2000 habitantes) y 160, comunas (menos de 2000). Tal vez por esa característica tiene una larga historia en la «inventiva» de tasas, que disparan reclamos judiciales.

Un trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que dirige Nadin Argañaraz, sobre 100 municipios del país detectó que existen 130 tasas diferentes. En promedio, cada municipio incluido en la muestra contempla en su legislación unas 20 tasas, derechos y/o contribuciones referidos a los más variados hechos imponibles.

«El festival no se frena», dice a LA NACION el tributarista Marcos Sequeira, quien patrocinó a mediados de los 90 a cinco laboratorios médicos en contra de la Municipalidad de Río Cuarto, que instrumentó el «impuesto a la valija» (cobrar sobre la misma base de ingresos brutos por realizar ventas con viajantes en su ejido). La Corte declaró inconstitucional esa tasa, que se había extendido a muchos municipios.

Sequeira logró un fallo similar en una causa iniciada por Gatic (Adidas) contra la municipalidad bonaerense de San Martín: «Cobraban seguridad e higiene y acreditamos que ni siquiera tenía una dirección para ocuparse del tema. La creación de impuestos encubiertos continúa. Hay demandas de repetición en Río Cuarto que se están discutiendo jurídicamente; también casos en Villa María y Bell Ville».

Diuvigildo Yedro, presidente de la Comisión de Asuntos Tributarios del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba, plantea que la «inventiva» que despliegan las autoridades municipales para generar «nuevos tributos bajo la modalidad de tasas es grande». Advierte, incluso, que buscan evitar ese nombre (el de tasas) porque el concepto obliga al Estado a «una prestación divisible y direccionada a quien la paga, y debe haber una correlación entre lo que exige y lo que brinda».

Ése es el fundamento de los fallos de la Corte: si no hay una prestación específica no son tasas, sino impuestos, y los municipios no pueden generar obligaciones fiscales de esa naturaleza. Incluso la tasa vial que la provincia de Córdoba impuso sobre los combustibles en 2013 y que ahora derogó el gobernador Juan Schiaretti sumó 54 demandas ante el máximo tribunal judicial.

Preocupada por la presión municipal creciente, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) también relevó las tasas y encontró que a las clásicas se les sumaron algunas, como cobrar por despacho de GNC, uso del espacio aéreo, seguridad, tratamiento de residuos o mantenimiento de espacios verdes, abastecimiento, marcas y señales, o para mantener a cuerpos de bomberos.

Argañaraz considera que la «maraña» de tasas genera costos administrativos extras. Insiste en que los municipios -como las provincias- fueron apelando a todo tipo de financiamiento para cubrirse de la pérdida de participación en la distribución de recursos. «Y rápidamente se copian unos a otros», añade.

Para Yedro el origen de la dispersión es la crisis del régimen de coparticipación y la transferencia de servicios sin contrapartida presupuestaria. «El esquema colapsó y el gasto es muy alto. No hay tasa que pueda bancárselo», sintetiza.

José Arnoletto, presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), coincide. «Cada vez los grados de libertad de los funcionarios municipales son menores, si no pueden solucionar el problema por el lado del gasto van por el ingreso y, como en general los ejecutivos tienen mayoría automática en los concejos deliberantes, crean nuevas tasas y suben alícuotas sin mucha resistencia», explica.

Apunta que, a diferencia de las industrias que tienen más posibilidades de sondear y pelear por beneficios, el sector comercial resulta muy perjudicado porque es contribuyente «cautivo» de la ciudad. «A las ineficiencias estatales las termina pagando el ciudadano», agrega.

En Córdoba, el ex ministro de Finanzas Ángel Elettore intentó armonizar los esquemas tributarios municipales en un código de procedimientos para unificar plazos, formularios, impugnaciones y reclamos administrativos. Para los contadores es un caos trabajar en más de una ciudad.

Argañaraz insiste en que la discusión que debe darse excede la coparticipación: «Hay que abordar el federalismo fiscal; mirar al país consolidado (Nación, provincias y municipios) y debatir qué nivel de gasto público y qué potestad de ejecución hay».

 

Cuando es necesario recaudar…

130

Cobros de todo tipo

Es el número de tipos de tasas que relevó un estudio del Iaraf en un total de 100 localidades pequeñas; se gravan, por ejemplo, inmuebles, automotores, el ejercicio de la actividad económica, la ocupación del espacio público (ya sea por aire o por tierra), la realización de espectáculos públicos, la publicidad en la vía pública (o visible desde ella), etcétera

 

20

Promedio de tasas

Es la cantidad, en promedio, de imposiciones que tienen esas municipalidades (muchos de los conceptos se repiten en unas y otras)

 

54

Demandas

Son los juicios que acumuló la disposición, de 2013, que impuso una tasa vial cobrada con la compra de combustibles en Córdoba; la medida fue derogada.

 

FUENTE: LA NACIÓN

Bancor lanza créditos para proyectos ecológicos autosustentables

El Banco de Córdoba anunció este miércoles 10 de Febrero el lanzamiento de una línea de créditos eco sustentable destinada a Empresas e Individuos cuyo fin es la adquisición de equipamiento ecológico como termotanques solares, iluminación LED, equipos de calefacción, generadores de energía eléctrica eólicos y fotovoltaicos, etc.

En el caso de Individuos, la línea tiene un monto máximo a financiar de 150 mil pesos y a Empresas, solventará proyectos de hasta 1.500.000 pesos.

* El plazo de financiamiento va de 36 a 42 meses con una tasa de interés de 18 a 21 % T.N.A. de acuerdo al caso.

 

Esta nueva asistencia crediticia se concretó este miércoles a partir de la firma de un convenio entre el ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, el titular de la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba, Atilio Gelfo y el Presidente del Banco Provincia de Córdoba, Daniel Tillard.

“Con esta asistencia que permitirá tanto a particulares como a empresas adquirir equipamientos eco sustentables, el Banco de Córdoba afirma su responsabilidad social empresaria en sintonía con la gestión del Gobierno de la Provincia y su marcado compromiso con la ecología a favor de la calidad de vida de sus habitantes”, afirmó Tillard.

Mientras tanto el ministro Fabián López consideró: “Hoy hemos dado un gran paso en materia de conciencia energética. Se ha logrado avanzar fuertemente en el uso, instrumentación y difusión de energía alternativa, lo cual permite reducir el consumo y reflexionar sobre numerosas cuestiones ambientales”

Otro de los ejes es permitir que el sector turístico cordobés continúe sumando excelencia en sus métodos de trabajo a la hora de brindar servicios a los visitantes que ven en nuestra provincia, una opción para el descanso y el esparcimiento.

“Córdoba sigue trabajando para estar en la vanguardia en sustentabilidad. Por eso nos parece una gran iniciativa sobre la que trabajaremos junto al Banco de Córdoba, el Gobierno de Córdoba y el sector privado para potenciar el turismo”, señaló el responsable de la Agencia Córdoba Turismo Julio Bañuelos.

 

FUENTE: Día a Día